20.2.06

La raya blanca versus Rafa Fernández


Autorretrato de Enrique Echandi, obra de principios del siglo XX.

La historia del arte en Costa Rica es muy particular. Podemos hablar de esta como tal hasta poco antes de los inicios del siglo XX (lo cual es bastante reciente) con el primer pintor nacional graduado: Enrique Echandi. Formado en una escuela tradicional europea, gusta de la pintura al óleo, el retrato y los temas de inspiración neoclásica. Fue formado en academias de gran rigurosidad en la perspectiva y la anatomía del dibujo, cuyo fin es representar un modelo con la mayor fidelidad posible.

Predomina entonces un gusto por la arquitectura y la pintura clásicas europeas, donde tal vez el Teatro Nacional, es el ejemplo más representativo. Luego aparecen en escena, pintores con una ideas radicalmente diferentes y surge la pintura costumbrista, de casitas de adobe y paisajes rurales, que exaltaban ya no una aristocracia frívola sino al campesino de extracción humilde. Más tarde, aparece Max Jiménez, quien en su obra "El Jaul" desmitifica el ideal campesino y los representa como seres de dudosa moral, ambiciosos, borrachos y deshonestos. Otros como Paco Amighetti, posteriormente le darán la razón, aduciendo que los verdaderos orígenes de la identidad costarricense no se encuentran en los campesinos que son un producto "contaminado" de la conquista española, sino en el indígena.

Y no es sino hasta los sesentas, cuando aparece algo novedoso en la pintura costarricense: la abstracción y su máximo representante en esa época, Manuel de la Cruz González, curiosamente, contemporáneo de Rafa Fernández , mismo que hoy comparte espacio en el boulevard de la Avenida con la famosa raya blanca.

Así las cosas, ¿Porqué al tico parece gustarle más la figuración? Es decir, aquello que se le parezca más a la realidad tangible y no tanto lo que en apariencia, no es reconocible.

Yo me atrevo a afirmar que simplemente no hay un pasado histórico fuerte que nos remita a algo diferente, a pesar de que la obra de González es importantísima junto con otros que también quisieron en esa misma época romper y adaptarse a movimientos más modernos en el arte. Sin embargo, el grueso de la imágenes de la pintura, gráfica y escultura costarricense, la constituyen obras figurativas.

Igualmente, Costa Rica producía un arte totalmente figurativo cuando la tendencia mundial era otra, con todas los movimientos abstractos anteriores y posteriores a la segunda guerra mundial.

Asímismo, ¿es correcto afirmar que la figuración y los cuadros de Rafa Fernández (hoy un artista consagrado) son mejores a propuestas como las exhibidas en San José hace unos días, con una clara tendencia hacia estilos más de vanguardia? La pregunta también funciona a la inversa. ¿Qué pasa y porqué para algunos el arte de técnicas tradicionales es añejo y anticuado? Dónde se debe buscar la respuesta, ¿en la visión del arte mundial o en nuestro desarrollo natural, propio y local?

Creo que la respuesta está en la búsqueda de la identidad propia, en el arraigo y en el reconocerse de manera efectiva en una obra, sea uno el espectador o el artista que lo crea.

5 comentarios:

:: Cianuro :: dijo...

identidad nacional y arte?
buscar la vieja escuela o innovar?

que se yo!!! yo no estudie nada de artes...

lo unico que se es que un poeta japones (no recuerdo quien) dijo alguna vez:

"No sigas el camino de los antiguos, busca lo que ellos buscaron "

un brindis de cianuro... salud ;)

Lachi dijo...

Cianuro:

De hecho la tendencia en la historia del arte, entiéndase Europa y Estados Unidos, ha sido reemplazar lo viejo con algo totalmente o parcialmente diferente, tanto en su concepto como en su apariencia.

Sin embargo, no sé si en Costa Rica el desarrollo de nuestra historia en la plástica se pueda sintetizar de esa manera.

Pareciera que la tendencia aquí es esa últimamente, pero no encuentro un eslabón claro entre lo "viejo" y lo "nuevo", aparte de que eso tan novedoso, como ayer acertadamente me comentaba mi hermana, es un tanto elitista y se reduce a espacios y grupos muy pequeños.

Humo en tus ojos dijo...

Yo a veces pienso que la abstracción se le hace cruda a mucha gente porque aquí el proceso de la figuración a la abstracción fue un poco implantado de afuera (implantado como siguen siéndolo algunas propuestas actuales), no como un proceso natural que se va viendo como cambia. Hablo en el sentido colectivo del proceso, ovbio que MDLCG si vivió un proceso. A nadie le enseñan a masticar las imágenes (rayas o retratos), hay que decirlo, el tico promedio es medio vaguito, y prefiere que se lo den todo ya dicho. Lo novedoso, transgresor y raro como la famosa raya claro que tiene su lugar, pero yo discrepo si está siempre bien darse el taco de que lo que hiciste dejó a pie a la mitad o más de la gente cuando eso no va acompañado de un proceso de aprendizaje colectivo (alugna gente podrá buscar en internet, ir a una biblioteca, preguntarle a 'un experto', berrear, pero hay muchos que no cuentan con la posiblidad). A lo mejor es reflejo de lo que somos... un pueblo a la deriva que tiene que ver como se las ingenia para darle sentido a las cosas...
A la vez hay que tener cierta flexibilidad para moverse en la pluralidad, darle valor a cada obra según la singularidad de aquello que manifiesta, sin abrazar la virtud técnica per se, sin abrazar el triunfo del 'concepto'... y sin caer en el pancismo de abrazarlo todo por igual.

UFFFFF!

Jules dijo...

Al rato pienso que el gusto por lo figurativo está en que ya "saben" que es bonito. Si está con buenas proporciones y se parece, está "bien", y pueden demostrar su cultura admirando la obra. En el arte abstracto o no figurativo hay que poner de nuestra parte al admirarlo o verlo, y hay que defender de cierta manera nuestra posición frente a la obra. De cierta forma requiere más esfuerzo, y para aquellos quienes buscan "entender" el arte, se les hace difícil desligarse y simplemente tratar de disfrutarlo o sentirlo. Y no es culpa de ellos, en las clases de "arte" en los colegios el punto máximo es que te salga la flor igualita al modelo. Siendo esa la base en común, la gente busca lo conocido, y el arte figurativo, como lo planteaste, se limita a un grupo muy pequeño de élite que lo busca y promueve.

Yo me inclino más por el área social que la artística per se, pero que interesante sería buscar maneras de hablarle al grueso de la población a través del arte no figurativo con diseños específicamente para aquella población que piensa que "no lo entiende".

Lachi dijo...

Humo:

Ahora el vacilón es que la historia dio un vuelco completo. En la apreciación de la plástica en general hay gusto por la figuración, de eso no hay duda y todos estamos de acuerdo. Paralelamente, las vanguardias más modernas tienen espacio en lugares públicos o inclusive, promovidos por el estado como el Museo de Arte y Diseño contemporáneo (entendiéndose que no todo lo de vanguardia ahí expuesto responde a propuestas abstractas). Sin embargo, porqué parece necesariamente haber aspectos irreconciliables entre ambas?


Medea:

Sobre tu apreciación sobre las artes plásticas en los colegios, te diré que ignoro cómo estará asunto en estos días y si los programas asignados a los docentes tendrán puntos estrictos y específicos como lograr recrear con mucha fidelidad algún modelo. Lo cierto es que muchos graduados de artes plásticas se dedican a dar clases en colegios y escuelas, ya sea por vocación o porque no les quedó más remedio.

Como siempre estoy en San José, me toca tirarme cuanta manifestación y huelga existe. Siempre que veo a los aguerridos manifestantes uceerrerianos protestando contra el combo del ICE, el TLC o lo que sea que esté de moda, me pregunto cuántos de esos terminarán rellenando un escritorio como burócratas. Así le pasa a los bellasarteños, mucha hablada, muy transgresores y mucha ropa "cool", pero a la mera hora solo bulla. Personas con esa rica formación podrían lograr un cambio de sensibilidad en los estudiantes enseñando que existen formas alternativas de plantear la historia o de comunicar.

(Nota: dicho lo anterior, aclaro tendría que estarme muriendo de hambre para aceptar un trabajo de maestra de colegio :D, por suerte existen otras formas de difusión).

Estoy de acuerdo en que educarse es la mejor manera de admirar y respetar, pero por sobre todo, entender las diferentes manifestaciones del arte. Yo por ejemplo, siempre me refiero al contexto, ya sea político, geográfico, etc y en este punto diría que lo social y lo artístico son más bien un todo. Particularmente, pienso que no hay forma diferente de estudiar el arte, porque desde que este está generado para ser visto por otros ya podemos abordarlo desde ese sentido (aparte de los aspectos técnicos pero eso son enanitos de otro cuento).